Napoleón Bonaparte, el «emperador caído» que murió en el exilio
Etiqueta: Historia
Putin: Occidente parece haber olvidado quién derrotó al «monstruoso mal total» del nazismo
El presidente ruso declaró que «las élites occidentales globales siguen insistiendo en su exclusividad, enfrentan a las personas y dividen a la sociedad». El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ofrecido este martes un discurso con motivo del 78.º aniversario de la victoria del pueblo soviético sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria (1941-1945), como se conoce a la participación de la URSS en la Segunda Guerra Mundial.
Ignacio Agramonte: tributo de admiración y respeto
La historiografía sobre las guerras de independencia en Cuba es vasta en el estudio de sus personalidades más descollantes, entre las que por derecho propio se encuentra el mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz. Cuando los patriotas camagüeyanos deciden secundar el levantamiento armado protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, Agramonte se encuentra entre sus más preclaros e incondicionales partidarios.
NAZIS AFORTUNADOS
Hace tiempo dejó de ser un secreto bien guardado por los gobiernos estadounidenses, que centenares de científicos alemanes que estuvieron de diversas maneras al servicio del régimen hitleriano, marcharon a los Estados Unidos durante los años finales y posteriores a la Segunda Guerra Mundial, convertidos en empleados gubernamentales.
Cubanos en el Ejército Rojo
En junio de 1941, cuando el territorio de la Unión Soviética era invadido por la Alemania nazi, tres jóvenes cubanos ingresaron en las filas del Ejército Rojo para defender la soberanía de su patria adoptiva.
Abril de 1898: Estados Unidos declara la guerra a España
La Resolución Conjunta (Joint Resolution), por la cual Estados Unidos declaró al guerra a España, se aprobó el día 19 de abril en el Congreso por 311 votos a favor y 6 en contra, en la Cámara de Representantes, así como 72 a favor y 35 en contra en el Senado.
Menos pueblos temen a Estados Unidos
Al Mayadeen Español conversó en exclusiva con el escritor e investigador colombiano Hernando Calvo Ospina, a propósito de su libro «El enigma de La Coubre» en el que aporta nuevos datos sobre la brutal explosión ocurrida en la bahía de La Habana en 1960.
Desigualdad social, un problema con historia
En América Latina, las desigualdades sociales han tenido vigencia y variaciones en función de las distintas épocas históricas. Entre las sociedades aborígenes esas desigualdades se hacen visibles desde el período que los arqueólogos denominan como “desarrollo regional”, con “señoríos”, cacicazgos y curacazgos. Las grandes culturas imperiales de Aztecas, Mayas e Incas, sobre las cuales hay ricas referencias entre los primeros cronistas de indias y que han sido estudiadas ampliamente por etnohistoriadores contemporáneos, se basaron en profundas divisiones jerárquicas y evidentes desigualdades sociales. Pero, sin duda, la conquista y el coloniaje ibérico, inauguraron los procesos que han servido de base para explicar el origen de las desigualdades contemporáneas.
Gente terriblemente normal
La nueva banalidad del mal es el turismo, capaz de convertir en objeto de consumo un campo de concentración nazi, donde 200 000 personas fueron recluidas entre 1936 y 1945. En Sachsenhausen, cerca de Berlín, más de 30 000 murieron a causa de enfermedades, hambre, experimentos médicos, torturas o la cámara de gas.
Verdades que no volaron con el Maine (+ Fotos)
Después de las 9 y 40 de la noche de aquel 15 de febrero de 1898, surgieron muchas hipótesis en torno a la voladura del Maine. Muy pronto los Estados Unidos culparon a España alegando la posibilidad de una mina submarina como causa del desastre. En tanto, los españoles afirmaban que se trataba de una autoagresión yanqui en busca de un pretexto de intervención.