Ramón Saúl Sánchez Rizo: 40 años poniendo bombas (2ª parte y final)

Un informe del FBI, emitido el 25 de septiembre de 1982 y que trata sobre otro intento de atentado contra el Embajador de Cuba en la ONU, detonando una bomba en su auto, da cuenta que: “Ramón Saúl Sánchez construyó la bomba a control remoto con la ayuda de Arosena”. Se refiere a Eduardo Arozena, cabecilla de la organización terrorista Omega-7.

A manera de epílogo

Los personajes que se dedican al terrorismo contra Cuba son una especie en extinción, por suerte minoritaria, que sólo se representa a sí misma; arrogándose una representación que nadie les ha dado con su poder económico y los trucos sucios aprendidos de la CIA, aplicados a la política local de Miami.

Ramón Saúl Sánchez Rizo: 40 años poniendo bombas (I parte)

Indudablemente que a Ramón Saúl le vino muy bien la metamorfosis que la administración de Ronald Reagan obligó a asumir a la contrarrevolución cubana durante la década de 1980, cuando los terroristas y agentes de la CIA fueron transformados en políticos locales del nuevo condado Miami-Dade.

Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta (segunda parte y final)

Luis Posada Carriles se había convertido, para finales de la década de los 90, en el terrorista del hemisferio occidental más publicitado. El 2 de agosto de 1998 apareció ante las cámaras de televisión, a condición nuevamente de que no se divulgara su paradero y que su rostro no apareciera nítido en la pantalla. Sus declaraciones no dejan duda alguna acerca de su condición de terrorista, de la cual se enorgulleció toda la vida.

Operación Cóndor: pacto criminal (VII y final)

La política de impunidad no fue un hecho aislado, sino que aseguró una política de terror por medio de la cual América Latina fue “preparada” para imponer una dictadura global sin precedentes.

Operación Cóndor: pacto criminal (VI)

La acción contrainsurgente de la Operación Cóndor no solo abarcó el Cono Sur, sino que se extendió a fines de los años setenta a Centroamérica. Fue una clásica operación de contrainsurgencia con una característica especial: su selectividad en la elección de las víctimas, importantes personalidades políticas de ese tiempo, así como dirigentes y militantes clave de organismos revolucionarios, que “molestaban” a los dictadores.

Operación Cóndor: pacto criminal (IV)

El 25 de octubre de 1974, William Colby, en ese entonces director de la CIA, declaró ante el Congreso que Estados Unidos “tiene derecho a actuar ilegalmente en cualquier región del mundo, acumular investigaciones en los demás países y hasta llevar a cabo operaciones tales como la intromisión en los asuntos internos chilenos”.

Operación Cóndor: pacto criminal (III)

Entre las diversas operaciones de contrainsurgencia, Cóndor destacó por la selectividad en las víctimas y porque su trazado constituyó la integración de varios gobiernos dictatoriales en un laberinto del horror.

Operación Cóndor: pacto criminal (I)

El 22 de diciembre de 1992, un grupo de personas llegó al barrio de Lambare, en los suburbios de Asunción, Paraguay, Uno de ellos era un juez de sólo 29 años, José Agustín Fernández. Lo acompañaban dos secretarios de su juzgado y el profesor, pedagogo y abogado Martín Almada, ex prisionero político de la dictadura de Alfredo Stroessner, y su esposa Stella de Almada.

Cuba denuncia actos terroristas promovidos desde los EE.UU

El gobierno de los Estados Unidos continúa sus intenciones de derrocar a la Revolución Cubana. Hechos de sabotaje y terrorismo así lo demuestran.