Desigualdad en Cuba. Estimaciones a partir del consumo eléctrico.

La distribución del ingreso y la desigualdad han sido un asunto medular en cualquier intento de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Respecto a la desigualdad, Marx veía en el Manifiesto Comunista cómo la concentración de los capitales y de la propiedad territorial, (…) las desigualdades irritantes en la distribución de la riqueza, tal (…) proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política (…) porque (…) aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad (Marx & Engels, 1970). Esa alerta temprana sobre los peligros de la concentración del capital de forma creciente bajo el capitalismo ha sido corroborada de forma empírica (Banco Mundial, 2019).

No, gracias. Busco la competencia

De la cafetería nace un aroma dulce, «avainillado», como si dentro cocinaran tentaciones. Paso de largo sin olfatear demasiado, pero en realidad estoy engañando a los instintos. Al retorno ya no resisto caminar por la otra senda y cruzo.

El precio de los precios

El país está en la antesala de cam­bios que permitan además de resistir la creciente agre­sividad del bloqueo estadouni­dense, continuar nuestra política trazada para desarrollar la eco­nomía.

La nueva intriga de los “nuevos revolucionarios”

Los “nuevos revolucionarios” dicen van a vigilar a todo el que trate de retardar los cambios propuestos por el presidente Miguel Díaz Canel. El solo hecho de crear una expectativa sobre la supuesta existencia de sectores dentro de la institucionalidad del Estado opuestos a las políticas del gobierno, los sitúa yendo contra lo que dicen defender. Es como para no tomarlos en serio.

Un poquito más…

Por: Manuel Calviño El proceso de “acostumbramiento” o de “familiarización” con su consecuente disminución de la criticidad forma parte de los fenómenos reconocibles de nuestra vida cotidiana. Hasta las cosas que nos causan molestia pueden ser, y lamentablemente suelen ser con demasiada frecuencia, objeto de “acostumbramiento”, de adaptación, y con esto la sensación de molestia … Continúa leyendo Un poquito más…

¿Cómo se determina una cadena productiva? (parte III)

El sistema económico cubano contempla cada año la realización en mayo de una Feria de Negocios en Expocuba, que reúne a actores de la economía nacional para que promuevan ofertas, conozcan su mercado, exploren nuevas oportunidades e identifiquen otras potencialidades dentro y fuera del país

Encadenamientos productivos: necesidad para el desarrollo (II parte)

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 prioriza la creación de encadenamientos productivos, lo cual apunta a consolidar una soberanía económica estratégica y a disminuir la erogación de divisas al país

Encadenamientos productivos: ¿de qué estamos hablando? (parte I)

Los encadenamientos productivos incluyen a un conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad

Administración de EEUU pone en vigor nuevas medidas contra Cuba

Nuevas restricciones al envío de remesas a Cuba y la prohibición de las transacciones bancarias específicas, conocidas como transacciones “U-turn”, entran en vigor este miércoles como parte de la escalada de la administración de Donald Trump en las medidas para arreciar la política de bloqueo hacia la Isla.

Una historia que necesita el punto final (parte III y última)

Granma comparte hoy las opiniones que ha generado entre los lectores la denuncia al fenómeno de los revendedores, un mal que no cede, pese a los esfuerzos por erradicarlo