En los últimos meses vienen sucediendo hechos que recientemente con la canción “Patria y Vida” forman parte de la ofensiva mediática diseñada y financiada por el gobierno de los Estados Unidos y sus Servicios de Inteligencia, tratando de crear una opinión pública con tal consigna contra nuestra Revolución.
Etiqueta: Guerra no Convencional
“Ataques” inexplicables: demasiadas coincidencias para ser casualidades
El surgimiento y reflotes mediáticos del tema de los inicialmente denominados “ataques acústicos” supuestamente experimentados por funcionarios norteamericanos y canadienses en La Habana, han estado asociados a determinadas coyunturas o momentos favorables política o económicamente para Cuba, lo que sugiere que, esas coincidencias no han sido casuales, y que han estado determinadas por la intención de nuestros adversarios de entorpecer o disminuir los logros y ventajas que nuestro país pudiera obtener en esas situaciones.
El reto de nuestros días
Tuve oportunidad de leer en La Joven Cuba, un artículo publicado recientemente: Palabras que devoran las palabras, escrito por el profesor Gustavo Arcos Fernández-Britto. El artículo me ha parecido tan desafortunado, como lo ha sido el propio medio que lo publica.
Los disfraces de la CIA
La CIA fue creada oficialmente el 18 de septiembre de 1947, bajo la Ley 253 de Seguridad Nacional, aprobada el 26 de julio del propio año. Su primera operación encubierta conocida, fue ejecutada en Italia a finales de 1947, con el objetivo de impedir que las fuerzas de izquierda, llegaran a ocupar la presidencia en las elecciones.
Otro “patriótico opositor” pone pies en polvorosa
Parece que, El flautista de Hamelín está haciendo sonar su flauta en la vieja Europa porque hay una estampida de ratas hacia allí. Primero puso pies en polvorosa Yunior García Aguilera y ahora lo hace Denis Solís González, y no les estoy atribuyendo gratuitamente esa condición, pero su conducta es tan parecida a la de esos repugnantes roedores que no les cabe otro calificativo.
Un manual parlante de Guerra no Convencional: lo que aprendió Yunior.
Las evidencias de la instrucción recibida por los títeres del imperialismo en Cuba no se limitan a los fondos girados por padrinos externos o las fotos de sus calurosos saludos con oficiales CIA y operadores especiales encubiertos.
Las operaciones clandestinas de la USAID y NED a lo interno del país (4)
La historia reciente recoge cientos de operaciones de infiltración secreta ejecutadas por la CIA contra el territorio cubano en los años 60 dirigidas a reclutar, entrenar o abastecer materialmente a sus mercenarios como parte de su estrategia para destruir la Revolución.
El veneno como aroma de flores: no puedes criminalizar lo que ya es criminal
Algunas voces nos «advierten» por estos días, y con notoria insistencia, que la victoria lograda sobre la intentona subversiva que hizo implosión con el fracaso de la marcha anunciada para el 15 próximo pasado – y sólo cuando la reconocen una victoria, sobre lo que no insisten con igual énfasis- no debe considerarse definitiva, ni celebrarse con ligero triunfalismo. Aceptada la buena intención. No hay nada definitivo en la historia.
Derrotando la Guerra no Convencional contra Cuba.
El 19 de octubre de 1906, a 110 años de que Barack Obama invitara a los cubanos desde el corazón de La Habana, a “superar la historia”, William Taft, gobernador interventor de EEUU en la isla, nos reprendía así: “Los ideales de ustedes los cubanos son demasiado elevados y una idea que es demasiado elevada y se encuentra fuera de nuestro alcance no es útil. Lo que ustedes necesitan aquí, entre los cubanos, es el deseo de hacer dinero, de fundar grandes empresas, y continuar desarrollando la prosperidad de esta bella isla y que la mayoría de los jóvenes cubanos comiencen negocios (…) hasta que ustedes no tengan una comunidad de autoridad y control político, que esté bajo las influencias conservadoras de la propiedad y la propiedad privada, no es posible un gobierno exitoso y popular”
Instigar una “primavera cubana” (+ Fotos)
Amplios reportajes fílmicos sobre las gigantescas revueltas populares en Túnez, Egipto y Libia a lo largo de 2011 describían el uso masivo por los manifestantes de plataformas de Internet en las redes sociales. Aquellos jóvenes intercambiaban mediante sus celulares todo tipo de consignas, denuncias o recibían indicaciones de las organizaciones que lideraban aquellas revueltas, mantenían una interacción con otros manifestantes con los que se reunían en parques y avenidas, trasladaban imágenes en vivo a los medios de prensa o mensajes en la red sobre lo que estaba ocurriendo.